Te ofrecemos algunos consejos (quizá algo manidos) para que tu charla no se vea perjudicada por las circunstancias y realmente el contenido sea lo que brille:
Formato de las charlas
- Las charlas estándar son las que hemos visto habitualmente en otras ediciones. La persona ponente dispone de 35 minutos, 40 como máximo, para explicar y desarrollar el tema de la charla. Una persona voluntaria te mostrará dos avisos, uno cuando queden 10 minutos y otro cuando queden 5 minutos.
- Una vez terminada la exposición, pasamos al turno de preguntas. Se dispone de 5 o 10 minutos para responder a las preguntas planteadas por las personas asistentes a la charla.
Control de tiempo
- El secreto para que una charla sea redonda es practicar una y otra vez. Es importante que controles los tiempos y la sesión se ajuste a la duración marcada. Una persona colaboradora te avisará cuando falten 10 y 5 minutos.
- Es relevante que no agotes el tiempo pues las preguntas es una de las partes más cruciales de la sesión. Busca dejar tiempo para esta parte en la que, muy seguro, tocarás puntos de tu charla. Con ello conseguirás enriquecer tu intervención y ganarte al público.
- Mejor ir despacio y contar menos que querer abarcar todo y ser un “Correcaminos”. Menos es más.
Estilo y diseño de las diapositivas
- La recomendación del equipo organizador es mantener la línea gráfica del evento. Para ellos ponemos a vuestra disposición la siguiente plantilla: Modelo de presentación DrupalCamp Spain 2025.
- Limita a ocho las líneas de texto por diapositiva (mejor usar dos, que una y no ver ni leer nada).
- Cada línea que tenga un máximo de 30 caracteres.
- Utiliza un tamaño de 28 puntos, o más, y no te cortes con el interlineado, que sea generoso.
- Emplea pocas palabras, pero con solera en significado, así serán fáciles de leer y se quedarán grabadas en la audiencia.
- Lo importante no son las diapositivas, sino la persona ponente y todo lo que vas a aportar. Las diapositivas son un recurso, ¡no son la charla!
- Si el contenido requiere de atención, por su complejidad, divídelo en secciones, utiliza esquemas, de esta forma podrás ampliar o recortar tu exposición con determinados temas que consideres que son relevantes.
- Evita el uso de MAYÚSCULAS, complican la lectura, ocupan espacio y no resultan atractivas para quien te está escuchando. Es mejor que apuestes por el empleo de negrita o cursiva… pero sin abusar. Tampoco te recomendamos el subrayado.
- La proyección se realizará en formato 16:9 (1920×1080 píxeles).